top of page

CONOCIENDO JUTIAPA

Es el único departamento de Guatemala que no tiene descendientes Mayas propios de la región. En Jutiapa un 64% de la población es blanca de origen europeo en su mayoría de españoles y alemanes.

 

Anteriormente Jutiapa era un departamento mayoritariamente mestizo(no indígena), pero por la llegada de inmigrantes al país en siglos pasados y actualmente han crecido los criollos y mestizos predominantemente blancos, un 6% de la población es indígena en su totalidad del pueblo Chortís los cuales no son propios de la región Jutiapaneca, si no que han emigrado del departamento vecino del norte Chiquimula, y un 2% es Xinca lo cual se caracteriza por ser una etnia totalmente de familia desconocida y no relacionada con el Azteca ni Maya.

 

Su extensión territorial es de 3.219 km2.

En el extremo suroriental del país, en donde la cordillera volcánica termina su recorrido por tierras guatemaltecas, se estira entre los montes y el mar, el departamento de Jutiapa. Su posición, apretada contra la línea de levante, le otorga el privilegio de recibir al sol naciente; por eso es llamado: “la cuna del Sol”.


La cadena orográfica del sur de Guatemala, la cordillera volcánica, que se extiende a todo lo ancho, forma un monumental espinazo de conos.

 

Es un verdadero eje de fuego. Pero es en Jutiapa en donde la preeminencia de la condición volcánica se manifiesta con excepcional vigor y agradable diversidad. Ahí, los conos volcánicos no sólo se encuentran por montones; están, también, asociados a multitud de lagunas y lagunetas.

EN LA CUNA DEL SOL

Un Poco de Su Historia

El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría de Gobernación dando cuenta de la marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo.

 

Entre otras cosas, el señor Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron 9 monolitos de piedra labrada y se ordenó su traslado a la capital, con destino al Museo Nacional.

 

También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a la Secretaría de Educación.
El sitio descrito por el funcionario de la época, corresponde a un asentamiento del período Clásico, compuesto de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos que lo han conocido.

 

Por otro lado, el lugar llamado La Vieja es uno de los numerosos sitios arqueológicos que se ubican en Jutiapa y que dan cuenta de una ocupación nutrida del territorio, aunque en concentraciones urbanas de pequeña y mediana extensión. Se trataba de sociedades en desarrollo que sufrieron la conmoción de la conquista española y cuyos restos podemos apreciar ahora.

 

Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las colindancias con Chiquimula, se hablaba el Chortís. Hacia el sur era una región pipil, de ascendencia mexicana.

 

En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los pueblos eran de origen Xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida.

© 2015 by JOSUÉ FIGUEROA. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • White Google+ Icon
bottom of page